Qué tanto importa el vecino: el caso de Paulville

Chile es conocido por su segmentación ideológica y política. A modo de dato, se afirma que ciertos balnearios acogen a mas gente de la derecha que otros. Incluso, sectores de Santiago son mas representativos de la izquierda (como la emblemática Villa Francia) o del centro izquierda (que es el caso de la zona de Ñuñoa). Pensé que la historia reciente de Chile era la que mejor explicaba esta extrema homogenización y segmentación de las personas por ideologías y zonas. Pero debo reconocer que con gran preocupación y asombro he leído sobre las nuevas ciudadelas que se están creando en EEUU en torno a votantes de un candidato u otro.
En la revista The Economist mencionan que algunos personas en Texas han decidido recientemente, empezar una nueva comunidad que este conformada 100% por partidarios de Ron Paul, (un tejano liberal y presidenciable, no tan conocido por estas partes del hemisferio). La idea del llamado “Paulville” es que sus habitantes piensan que aquí vivirán libres, libres de no tener que pagar por vivir con otros estilos de vidas distintos a los de ellos.
Como se menciona en la revista, el estilo de vida tradicionalmente dependía de los ingresos, pero cada vez mas los factores de distinción entre un grupo y otro (con similares ingresos) se caracterizan por estas “particulares” formas. Estados Unidos por tanto, se ha convertido en un país en donde las personas cada vez se mueven mas, pero se juntan cada vez menos con personas que no sean afines (social, cultural y ahora políticamente).
Foto: Exposicion MOMA Julio/07
Comentarios
Y por cierto, de cuando aca Ron Paul es considerado "liberal"? mas bien el hombre se jactaba de ser el pre-candidato republicano mas conservador de su partido. Y no es nada presidenciable aparte, al menos no con el partido del elefante que ya tiene su virtual candidato, Gran'pa McCain.
Aun si uno se cree eso de la 'idoneidad inclusiva', a la hora de escoger por quién sacrificarse uno está obligado a elegir al de mayor puntaje.
En USA el término liberal se usa de otra forma, se refiere a los liberales progresistas o liberales sociales, quienes defienden las economías mixtas, el proteccionismo y muchos derechos por convención (asumidos como resultado de una evolución cultural más avanzada, aunque algunos defienden eso a la vez que, contradictoriamente, se adhieren a muchas otras paparruchadas posmoputescas [muchos de nuestros asambleístas son una copia esperpéntica de esa panda]).
¿Que vivan y me dejen vivir?, pues no es suficiente, hay tantos factores que definen (para la gran mayoría) una “buena vecindad” (al mas estilo “el chavo”) como el status, la supuesta seguridad, incluso la plusvalía que adquieren los sectores cuando un tipo de familia y un estándar bien encajonado y maquillado se mantiene en honor al “bienestar” de la comunidad. Todo esto influye mas allá de las puertas de la casa, en donde hacia adentro podemos creernos el cuento de que vivimos en paz, pero toma un segundo abrir la puerta para darnos cuenta de que no es así. El problema es que Paulville pretende generar la sensación de abrir la puerta y que no pase nada (como que si eso se controlara a punta de simpatizantes políticos). En todo caso, y volviendo a otro de los comentarios, las ciudades mas cosmopolitas son también las mas segregantes, las mas intolerantes y peor aun, las que menos cultivan el sentido de pertenecía.
Tienes razon sobre el termino liberal. En Estados Unidos se asocian a los liberales (como Obama y Clinton) con el termino progresistas. Si los liberales fueran politicos de America Latina serian de centro-derecha, pero en la Union Americana son de "extrema izquierda".
Ana, si que vivan y dejen vivir. Esa es la respuesta mas simple que puedo tener a la pregunta "que tanto importa el vecino". Obviamente hay cientos de factores para definir una "buena vencidad", pero no sere yo quien los defina. En Latino America creo que las mas importante es la seguridad, sin seguridad seria muy dificil tener el resto de factores que mencionas.
Sobre tu comentario de las ciudades cosmopolitas, no lo entiendo son las ciudades las que segregan? sus habitantes? sus funcionarios de gobierno? Es la naturaleza del ser humano agruparse con personas que compartan su cultura y mas en ciudades donde hay mil y un tipo de culturas. He alli el nacimiento de barrios segregados por nacionalidades o culturas. Pero al final todos viven en la ciudad, en relativa paz y sobre todo aceptando (y muchas veces aprendiendo) de culturas diferentes. Intolerancia? creeme la intolerancia es todo lo contrario, la ciudades cosmopolitas son las mas tolerantes a todo tipo de personas. Como ejemplo te doy la union legal de personas del mismo sexo, las ciudades mas grandes de Estados Unidos como San Francisco y Boston son las mas tolenrantes en ese sentido. Todo lo contrario pasaria en pueblitos como Paulville (caucasicos, cristianos protestantes, ultra conservadores) crees que ellos tolerarian vivir junto a una pareja homosexual? junto a unos hippies? y Dios no permita junto a una familia afro-americana (negra)? (creo que me pase en el sarcasmo) Pero la respuesta es obvia mientras mas aislado el pueblo sea -menos contacto con diferentes culturas y por lo tanto mucho mas intolerantes.
Si esos liberales fueran politicos latinoamericanos, probablemente serían más flexibles y realistas en el aspecto económico, pero esa asunción viene porque esos gringos progres están acostumbrados a un estándar de vida mucho más alto (y además tienen la máquina de billetes), por cuanto pueden darse el lujo de tirar dinero público en sus experimentos sociales (pero la abundancia y la dependencia son solo temporales, a ellos ya les está llegando su hora). Pero que la sarta de paletos que en la asamblea de aquí posan como progresistas nos quieran prometer un estado benefactor imponeniendo condiciones que van a hacer insostenibles esos proyectos, es otra cosa, eso singifica que ni siquiera saben copiar bien.
Ahora bien, eso de "...la sarta de paletos que en la asamblea de aquí posan como progresistas nos quieran prometer un estado benefactor imponeniendo condiciones que van a hacer insostenibles esos proyectos, es otra cosa".
Solo quiero agregar algo mas, y tiene que ver justamente con lo poco progresistas que son las visiones (no se digan las propuestas) que se basan en un Estado Benefactor, que no escucha ni reconocer la necesidad de integrar sectores/actores. Me los imagino a todos al mas estilo "paulville", encerrados y fanáticos de un modelo inviable.