Encuentro Virtual: LA SOCIEDAD KARAOKE
Aqui encontrarás las principales ideas de Andres Seminario, el autor del recién publicado libro "La Sociedad Karaoke" quien nos acompañará durante el 10 y 20 de Mayo para compartir y debatir sus ideas.
--------------------- La Sociedad Karaoke -----------------
Alguien dijo alguna vez que somos animales de costumbres. Creo que somos animales de costumbres ajenas.
Así como los bebés ajustan sus actos a los actos ajenos; así los miembros de la sociedad tuercen y retuercen sus creencias constante y gregariamente. Es como un gigantesco karaoke.
¿Cuál es el mensaje final de La Sociedad Karaoke? concienciar lo influenciable que es la sociedad (desde la histeria de la historia de chanchos pandilleros hasta las violaciones a la constitución; concienciar que el público receptor de un mensaje es susceptible de cambiar de hábitos políticos, religiosos, o de compra; y que es una amenaza quien tenga un micrófono, una técnica persuasiva y dos minutos de TV.
Comentarios
Ana - Andres : como se puede influciar positivamente a la gente?
Creo que el buen ejemplo es un arma super poderosa.
Saludos,
Pablo Jose Rizzo
Ana - Andres: Como podemos influir positivamente en la sociedad?
Creo que el buen ejemplo es un arma super poderosa.
Saludos,
Pablo Rizzo
La diferencia entre la influencia (si el outcome es negativo o positivo) está en el fondo.
La Sociedad Karaoke es la forma. El outcome depende del fondo que use esa forma.
En el país confundimos fondo con forma. Cambiamos de Presidente, como cambiamos de detergente, cuando lo caduco es el sistema.
Cambiamos de detergente cuando debiéramos cambiar la forma de lavado... ¿de qué sirve detergente líquido especilizado para washing-machine si usamos (aun) una lavandera?
Es asombroso lo influenciables que somos, pero ¿cómo dejar de serlo? porque buenos ejemplos en los medios de comunicación hay pocos y la información es manipulada según la conveniencia o preferencias de los periodistas o el medio.
la forma da rating.
la forma es visible, concreta, palpable; mientras el fondo es invisible, abstracto, intangible...
que la imagen es la mejor forma de transmitir una idea...
repito... El problema, es que entre la forma y el fondo hay un intervalo. Un intervalo, un Ecuador, que impide la convergencia. Y otro problema viene a mi mente: nos concentramos en la crítica/revisión/ajuste del fondo pero... pero... sólo aplicamos acciones para cambiar la forma. Sólo así puedo explicar que, en los últimos años votemos, manifestemos, exijamos “cambios de fondo para el país” y nos limitemos a cambiar presidentes.
Vamos por partes. Separamos en dos grandes grupos los dos hemisferios de la realidad: forma y fondo.
El pero es que fondo y forma viven, en el postmodernismo, una época de divorcio. Están desasociados. Dispersos. Fondo y forma son, hoy, tan irreconciliables. Tanto como el pensamiento y la acción.
El fondo es el pensamiento. Pienso en la paz. Y las acciones, las formas, que adquiere el pensamiento de la paz son armamentistas. ¿Recuerdan la frase que sostiene que la mejor manera de prepararse para la paz es estar preparado para la guerra?
Mientras el fondo es absoluto, la forma es relativa. Einstein dijo que no todo lo que se puede contar, cuenta; y no todo lo que cuenta se puede contar. Es que el absolutismo del fondo es ese. Uno. Indivisible. Indiscutible.
Mientras el fondo es abstracto, la forma es concreta. Y por abstracto, abstruso. Por ejemplo la paz, otra vez. En el fondo, la paz es un estadio sublime inexplicable. En el fondo, la paz es... la paz. Esta cualidad de inexplicable hace que busquemos realidades significantes. Ahí la paz se convierte en la ausencia de guerra, o en una paloma blanca, o en un saludo.
cuando concienciamos que estamos siéndolo...
hablamos, entonces, del conocimiento consciente... pero este es el tema del siguiente libro...
A mi me parece que todo esto representa un problema estructural de la democracia moderna.
1./ La sociedad moderna, me parece, es demasiado grande para poder prescindir de medios de comunicacion,
2./ Los medios de comunicacion tienen una estructura que inevitablmente filtra o tuerce la informacion que proveen (al final son sociedades anonimas mirando el beneficio economico)
Una democracia de fondo requiere participacion conciente, racional, informada por parte del ciudadano, pero si el ciudadano no puede informarse por si solo porque la sociedad es muy grande y compleja para eso, y los medios informan lo que ellos creen que es importante, hay una brecha dificil de superar.
Ideas? Mas medios alternativos como estos.
Alguna vez escuche que el mejor negocio en Ecuador es tener un Banco y un canal de TV. Que opinan de esto?
Andres: Que te parece si pasamos de refundar al pais todo los dias, a ser aburridos politicamente (caso Chile). No nos ayudaria esto a nuestro desarrollo?
La historia demuesta que los paises que han progresado no son por sus recursos naturales, sino por la libertad de las personas para poder emprender (caso Australia). Como Antropologa, que opinas de esto Ana?
Saludos,
Pablo Jose Rizzo
En 1838... 1838... un escritor estadounidense, James Fenimore Cooper, publicó The American Democrat. En ese texto sostuvo que “es un defecto común de las democracias el que la opinión pública sustituya a la ley. Esta es la forma usual en la que las masas de gente exhiben su tiranía.”
2. no es la estructura de los medios la que tuerce o retuerce la información.
Es cierto que son un negocio, como vender papas, zapatillas deportivas o jabón... venden noticias (y las noticias son eventos con alto contenido emocional y de impacto.
El mundo se mueve en 3 planos, como sostiene el consultor argentino Manuel Mora & Araujo... “El plano de la realidad. El plano de la comunicación. Y El plano de la imagen…” Siendo los tres, tres instancias mediáticas diferentes y –a la vez- coincidentes. La variante está, apriorísticamente en el spin de los Medios.
Y el spin está en función de la audiencia... no del ingreso.
“…toda propaganda eficaz debe concretarse sólo a muy pocos puntos y saberlos explotar como apotegmas hasta que el último hijo del pueblo se forme una idea de aquello que se persigue” lo dijo Adolf Hitler, en Mein Kampf.
Los medios informan lo que ellos creen que es importante para sus audiencias.
Los medios informan lo que los relacionistas públicos como yo, le recomendamos informar como tema importante.
Los medios informan lo que su agenda particular les dicta como importante para lograr un fin siguiente.
Hal Stebbins decía que “a la mayoría de las personas es difícil convencerlas. Sin embargo, es relativamente fácil persuadirlas…”
No sólo en Ecuador los Medios le dan un spin a las noticias.
Por ejemplo el tema del genoma humano.
El spin que le pusieronlos medios de comunicacion masiva era misleading.
¿Resuelto el misterio de la humanidad? Eso decían unos titulares...
Como sostiene una especialista en el tema, "el asunto no es cuantos genes tenemos, sino cual es la funcion de esos genes.
Es decir, un parasito -por ejemplo- tiene solo 1/3 menos genes que nosotros, pero son super especializados.
Cada gene tiene una funcion especifica y punto.
Nosotros tenemos genes complicados. Cada gene tiene una funcion especifica dependiendo del microambiente en que se encuentra y los estimulos que recibe.
Es decir, cada gene produce una proteina, esa proteina pueda activar o inhibir dependiendo de donde se encuentra y con quien se encuentra.
A mas de eso, el codigo genetico tiene capacidad para muchos mas genes de los 30 mil que se predicen. Probablemente una buena parte del resto son lo que se llaman pseudogenes. Los cuales tambien tienen su funcion.
So, the story is not as simple as the media makes it sound.
Evolucionariamente hablando estamos muy cerca de los chimpances, los ratones y hasta el condenado jejen que molesta en la playa.
That's a good thing porque nos permite estudiar sus funciones mas facilmente. Ademas nos ensenia a ser menos antropocentricos!
El que tegamos una prediccion de cuantos genes tenemos y hayamos descifrado el codigo genetico no significa que sepamos donde estan o que hacen esos genes.
Es como tener una linea larga de palabras, pero no sabemos exactamente donde empiezan y donde terminan. Y luego no sabemos donde empieza la oracion ni donde termina. Eso aun nos va a tomar tiempo descubrir."
La respuesta es que nos ayudaría PERO refundar la república pasa por otras consideraciones mediáticas...
En Ecuador cambiamos de presidente como cambiamos de detergente.
Porque en el fondo, ambos –presidente y detergente- ofrecen beneficios estrictamente emocionales (y como tales, subjetivos).
Limpiar más blanco o refundar la república son propuestas subjetivas.
Definitivamente el rol de los medios es importante a corto plazo, pero no podemos esperar que éstos suplan los vacíos del deficiente sistema educativo que es, en mi opinión, el cáncer de nuestro país. Incluso en sociedades desarrolladas como los Estados Unidos, o la Unión Europea, el contenido de los medios está diseñado para vender. La diferencia es que la gente lo sabe. Es cierto que todos somos bombardeados diariamente por miles de mensajes, pero está en nosotros activar ese "filtro" que se llama pensamiento crítico para decidir qué retenemos y qué dejamos pasar.
En mi opinión los medios pueden ayudar mucho apoyando a las instituciones culturales con espacios publicitarios, o promoviendo la lectura... pero no le podemos echar la culpa por la falta de criterio de la gente.
Pero, bueno, eso no es tan sencillo.
Por ello la segunda respuesta para por la palabreja madurez.
Madurez política. Madurez social.
El tema tiene truco. Es un problema de acción colectiva... como el dilema del prisionero.
Es un error pensar que, si un grupo de gente (los forajidos, los medios, los ecuatorianos -por ejemplo-) tienen un interés colectivo en asegurar un resultado (que se vayan todos) entonces cada individuo tiene un interés personal en hacer lo necesario para obtener ese resultado.
Aterrizamos el tema en los individuos. En este punto recuerdo una línea de Gustavo Ceratti... "el diablo no es más que un angel con ansias de poder".
La sociedad funciona en una relación jerárquica de dependencia entre instituciones, la cultura y la pisiqui individual. Si quieres cambiar la economía -por ejemplo- has de cambiar la cultura. Si quieres cambiar la cultura, has de cambiar la conciencia del individuo (recomiendo leer Nation of Rebels).
En este punto pregunto, ¿tomamos decisiones o las decisiones nos toman a nosotros?
Coincido al 1000%.
La educción es crítica... pero, otra vez, todo pasa por el ejemplo (y por ello los medios son el referente hoy).
A ver, despacio, aprendemos por imitación.
Los bebes imitan a sus padres.
La sociedad imita a sus referentes.
Y los referentes de la TV, con credibilidad, están dentro del televisor.
Por ejemplo lo del fin de semana en el estadio del Emelec se vive a diario en el Congreso Nacional.
Con respecto a tu otro punto, es verdad que durante las primeras etapas de nuestras vidas estamos condenados a imitar. Pero afirmar que el ser humano aprende imitando toda su vida es aceptar el fatalismo de la especie humana, en especial en un país donde los ejemplos son los que vemos en nuestra televisión (y no exclusivamente en la nacional, imagínate si la gente de los países extranjeros se dedicaran a seguir el comportamiento de Tom Cruise o el de Courtney Love!!!). Me imagino que es normal querer hacer la dieta de Demi Moore, o tener el vestido de Natalie Portman... pero existe una gran diferencia entre esto y la imitación conductual en cuanto a aspectos morales, políticos y de sistemas de creencias, que se supone son escogidos por el sujeto al alcanzar la trillada madurez.
Creo que imitar es bueno, el problema es QUÉ imitar (qué o quién).
Esto es fisiología. Es como la naturlaeza adaptó nuestro cerebro y cuerpo al proceso evolutivo... y no es exclusivo de la especie humana, por cierto.
Ahora bien, el tema se complica cuando -no sólo los referentes son malos- los medios son le dan a esos referentes un nivel casi dogmático de credibilidad.
Si lo veo, lo creo. Si lo veo en el noticiero de las 8 es cierto, existe, sucedió.
Si no lo veo en el noticiero de las 8 no es cierto, no existe, no sucedió.
De "to be or not to be" a "te ví o no te vi"
For the record, hay gente en los países extranjeros que se dedica a seguir el comportamiento de Tom Cruise o el de Courtney Love o el de Ozzy Osbourne o el de Osama o el de Hugo Chávez o el del protagonista de las noticias.
Como sostengo en La Sociedad Karaoke, a través de la imitación los niños (y el lumpen) aprenden a relacionarse con los demás, a vivir en sociedad, y a entender la realidad.
Y así, imitando el coro… pa-pa-pa-pa; má-má-má-má… bebes y lumpen van aprendiendo… van madurando…
La vida es un constante sampling de otras cosas.
como minimizar el impacto de la tv en la actitud y percepcion de las personas?
APAGANDO LA TV.
ja, ja...
Broma a un lado...en realidad el tema pasa por (1) concienciar el impacto que tiene el medio; (2) bajar los niveles de credibilidad que le asignamos a los medios; y (3) reforzar la institucionalidad de otras instituciones (la repetitción es tautológica) como la familia, la escuela, la fe (o la Iglesia), la cívica & el civismo, la moral, la ética...
Esto abre otros debates... ¿confiamos en la educación, cuando está secuestrada por un partido político?
¿Confiamos en la Iglesia cuando, participa activamente en la política diaria desde la tv, el púlpito o sus propias aulas?
¿Confiamos en la milicia, cuando son participantes activos del quehacer político?
¿Confiamos en la cívica, la moral, la ética si ya no existen siquiera en el pensum académico?
Entonces la respuesta lúdica se convierte en seria... frontal... crítica...
¿cómo minimizar el impacto de la tv?
APAGANDO LA TV.
Para nada.
Soy pro-tv.
Entonces es un tema de contenidos...
el 10 de mayo dije:
"Para influir positivamente se necesita un mensaje positivo.
La diferencia entre la influencia (si el outcome es negativo o positivo) está en el fondo".
Hoy, 15 de mayo, digo:
"...es un tema de contenidos..."
Milan Kundera dice que la vida es cíclica.
La vida es tan cíclica que coinciden nuestras etapas de vida con las lecturas que leemos, las personas que frecuentamos, los sentimientos que sentimos.
Y llega un día en que no leemos, ni frecuentamos, ni sentimos lo que hasta un segundo atrás constituía el yo-mismo de la vida.
Y luego, llega otro día. Otro día en que todo vuelve a ser igual a lo original. Sólo que diferente. Volvemos a leer los mismos autores, a frecuentar a los mismos hombres y mujeres, volvemos a sentir los mismos sentimientos. Sólo que diferente.
¿Es el final el comienzo?
Hace tiempo cruzamos la línea, el borde, el umbral que divide lo real de lo imaginario.
Enciendo la TV y veo una mujer que confiesa sus secretos sexuales frente a un(a) conductor(a), aun público en el set y frente a miles de tele-asistentes.
En un instante eso íntimo, llegó a un climax público. El orgasmo del amante se convierte en paroxismo... cuando llega el esposo y el amante al mismo set.
Misma mujer, mismo set... ¿coincidencias?
Disputa, se pelean a golpes, los separan, se abrazan todos, el esposo perdona la infidelidad cuando ella confiesa que él es mejor en la cama. El amante perdona el comentario cuando ella sonrie pícaramente a la cámara y dice... "pero este me hace el amor a diario..."
¿Espectáculo? ¿Farsa? ¿Actuación?
Real life, real time...
Y luego en su barrio a Pepita la verán cono otros ojos... es que ella, ella ya estuvo en TV.
Pero volviendo a la idea, creo yo que mas que re fundar o reforzar, dichas instituciones, debemos re pensar nuestra manera de socializar, sin miedo o terror a que ciertos vinculos se pierdan o que nuevas institucionalidades aparezcan.
Escucho la voz del adulto temeroso diciendo “estos chicos de ahora ya ni se ven ni tienen amigos por culpa de la tv”, un clásico del “cliche”.... y sin embargo, hay un auge de activismo vía Internet, una necesidad de juntarnos en un blog como este a discutir. ¿Qué ha cambiado? Pues la forma, no el fondo. De hecho, no podemos suponer que en comunidades en donde no hay una tradición de colaboración, de ser activos, pro activos, los medios puedan potenciar estas actitudes. ¿Por qué delegar a los medios en Ecuador una misión de re organizar, re encantar, re orientar, a una sociedad que no tiene las bases para absorber tanta información?... entonces vamos a lo más básico, la educación y los valores, empezar por ahí, así de simple, de lo contrario vea lo que vea en la TV será producto de un consumo sin reflexión y por lo tanto sumamente peligroso, por darle tanto valor e importancia, como bien tu lo mencionas.
Toda post-compra es reflexiva, debemos pensar... analizar... justificar la compra para evitar las disonancias cognoscitivas.
Obiter dicta: digo compra pero me refiero a la compra per se de una marca de un bien o servicio, a la aprehensión de una idea o doctrina , a la pariticpación activa en una secta o institución, todo lo que implique una decisión que conlleve un sacrificio (financiero, humano, de tiempo) -en definitiva-.
Siendo como es, el consumo de TV es epidérmico, de impulso, poco reflexivo.
Pero también es como una Coca Cola. Compras el envase porque te gusta (una emoción) el contenido.
Sin envase no hay contenido; sin TV no hay valores mediáticos o sociales o culturales o llámalos como quieras.
Ese es el tema. En nuestro días el fondo es cambiarle el nombre a las cosas (o cambiar la forma).
Y la TV, el medio, se ha vuelto un fin. Vuelvo al ejemplo de Pepita y su infidelidad en prime time.
Antes, eso, se llamaba cuernos... hoy, se llama rating.
Cada vez somos más hieráticos, más atávicos, más básicos, porque todo se ha vuelto complicado.
Antes el barrio hubiera llamado "puta" a Pepita. Hoy, luego de salir en TV la llaman "Señora Pepita, la de la tv" y e llueven las insinuaciones de machos conquistadores, propuesta de editores de historias, incluso el marido le agradece la fama.
¿Recuerdan "El Abogado del Diablo"? ...vanity, my favourite sin...
Re-setear.
Re-estructurar.
Re-definir.
Re-mediar.
Re-diseñar.
Re-encontrar.
Y al final del día la re-fundación obtiene el re-chazo, re-probación, re-flujo de forajidos y demás.
Está de moda el "re". Por eso todos lo cantan en La Sociedad Karaoke.
¿Y como no sería así?
"Re" es un prefijo que significa "repetición".
Saludos,
Cuando digo que se ha borrado la línea entre la fantasía y la realidad (además de escuchar a Ubago) pienso que pronto veremos nuevas religiones inspiradas en la propuesta lírica de Brown.
No me sorprenderá ver seguidores de una religión dónde Jesus tuvo descendencia con María Magadalena; donde el Santo Grial es la Sangre Real de esa descendencia; donde los Iniciados han venido transmitiendo sus conocimientos y nosotros no-iniciados hemos hecho caso omiso de ellos... llevando a la humanidad al pie del abismo.
¿Fantasía? ¿Realidad?
Ejemplo más aterrizado entre la línea ya inexistente es que 60% de los ecuatorianos viven con $ 2 diarios...
Marcel, somos influeciables. Fácilmente persuasibles.
Desde la óptica neurofisiológica, el cerebro no es un objeto inerte, es más bien un proceso.
Constante.
El desarrollo se inicia poco después de la concepción y continúa hasta la vejez. De hecho, está en constante cambio adaptándose a las influencias ambientales, físicas y químicas del cuerpo, y sociales.
Como sostengo en La Soceidad Karaoke, quienes nacieron en 1984 y votaron en el 2002 son parte de la generación MTV. Son parte de la sampling culture.
Las ideas y las marcas y los mensajes y las conductas se contagian por la influencia de nuestro entorno, del contexto inmediato y de las personalidades que nos rodean.
Un poco como un rumor. Que un rumor es una epidemia de ideas y mal-conceptos que terminan predisponiendo una actitud hacia alguien o algo.
Es más, si tengo que sintetizar toda la respuesta en 1 palabra esa es EMOCIONALIDAD.
Es más, la “emoción no es sólo memoria inconsciente: ejerce una poderosa influencia en la memoria declarada y otros procesos de pensamiento” (según Joseph E. LeDoux en su artículo Emotion, Memory and the Brain de la revista Scientific American).
Imagino una caída de sol… en la playa, el viento golpea mi cara, los amigos disfrutando alrededor. Enciendo un cigarrillo.
¿Cigarrillo? Pero si no fumo.
¡Aaah!, he estado en esa situación de playa tantas veces. Y la he visto repetida en miles de cortes de 30 segundos con un jingle pegajoso.
¿Otro ejemplo?
Sobre la influencia de Roma, la cristiandad desarrollo fórmulas para dominar la opinión pública.
Para persuadir la mente pública en favor de la doctrina, ganar adeptos y convertir en la fe. Desde las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles hasta las epístolas de Pablo a los Romanos.
Es más, la palabra "propaganda" se originó en la Iglesia Católica. En el siglo XVII promulgó su Congregatio de Propaganda Fide que significa "congregación para propagar la fe". Con esto, la Iglesia tomaba conciencia de la necesidad de "third parties" para facilitar la comunicación y generar más credibilidad al mensaje y al emisor del mensaje.
Marcos, capítulo 16, versículo 15: “...id y propagad el evangelio...”
Para terminar con esto... la reputación es la ambrosía de la influencia.
“estamos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en la mayoría por hombres de lo que no hemos oído nunca. Este es el resultado lógico de la manera cómo está formada nuestra sociedad democrática…”
Como dice Marcel, marketing.
Lo mejor que me podría pasar es que los políticos del país repudien mis textos, que los periodistas me critiquen al aire y que los sacerdotes prohiban leerme desde sus púlpitos.
Desde la óptica epistemológica, cuando a un cuento le añades realidades comprobables (como el cuadro de la ültima Cena que si existe), entoncews el cuento adquiere una realidad concreta.
¿Recuerdas, Pablo José, los chanchitos pintados en las paredes de la ciuidad de Guayaquil?
Trato el tema en el texto de La Sociedad Karaoke...
"El viernes, 3 de diciembre, una cadena de epístolas virtuales prevenía sobre actos delictivos de unas pandillas pintoras de cerdos..."
El e-mail que recibí empezaba así: “Han hecho reportajes de dos pandillas guayaquileñas que se han juntado.”
Entonces, si bien era un rumor, estaba justificado pues la prensa había dado cuenta del caso.
Para el lunes, la cadena había logrado más profundidad, más intensidad, más leverage.
Por la mañana del 6 de diciembre me llegó un forward que decía que en España han asesinado a 2 de los líderes de estas pandillas juveniles (Latin Kings).
Que el asesino era un guayaquileño de clase alta.
Y que los integrantes de esas banda habian venido desde España (a Ecuador) y se han unido con los que ya estaban acá y que iban a tomar represalias contra 400 guayaquileños (200 por cada muerto).
Vamos despacio… ¿cómo darle crédito a una historia de unos inmigrantes ilegales (que ahora viven en España) que regresaban a Ecuador a vengarse de un… guayaquileño de clase alta?
Y… ¿si iban a vengarse, por qué anunciarlo pintando chanchitos de colores? ¿Por qué no vengarse y ya? (más aun cuando iban a ser 400 asesinatos).
Para el miércoles, El Universo, publicó en primera plana la foto del artista guayaquileño Daniel Adum mostrando las plantillas que usó para pintar los cerdos.
Entre el viernes y el miércoles los actores cambiaron, los colores se definieron, pero la esencia altamente emotiva del rumor se mantuvo.
Todo empieza con un “lei que…”, o “escuché de buena fuente que…”, y de allí se convierte en una sucesión de “yo sé que…”. Y si, algunos rumores pueden ser cierto pero la mayoría no lo son. Pero cuanta más gente repite el rumor, más creíble es.
Entonces, volviendo a Dan Brown... hay quienes han leído el libro y les parece una buena novela pero también hay quienes no lo han leído por temor a ser excomulgados.
Por favor!
Free will?
Free Willy, más bien.
Sobre estas premisas (rumores) sé que Elvis está vivo pero ya no canta; que Paul McCartney está muerto y ha sido reemplazado por un look-alike; que el hombre nunca llegó a la luna; que un platillo volador se estrelló en Nuevo Méjico y la Fuerza Aérea estadounidense mantiene los cuerpos de extraterrestres en un área resguardada (que misteriosa y públicamente se llama Área 51); que que si pones un disco de heavy rock al res-ve escuchas al diablo; que si vas a Salina una noche de luna llena se te aparece una hermosa mujer...
"si quieres hacer dinero,
dedicate al conflicto".
Tomado de La Sociedad Karaoke: "el hombre busca un mundo en el cual sea posible distinguir con claridad el bien del mal porque en él existe el deseo, atávico e indomable, de juzgar antes de comprender. Es cuestión de chicos malos o chicos buenos"
Léase abajo lo que escribió Andrés:
“estamos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en la mayoría por hombres de lo que no hemos oído nunca. Este es el resultado lógico de la manera cómo está formada nuestra sociedad democrática…”
Tiene sentido si hablamos de influencia, estamos influenciados por nuestro entorno y estamos gobernados por el mismo.
1. Me parece que una constante en toda la discusión es una especie de paradigma de los medios como aquellos que chocan y constantemente replantean a la sociedad, a las personas en lo individual y grupal. Sin embargo, no es separable el medio de la cultura, el consumo cultural de los productos mediáticos. Es la idea del espiral en donde se auto alimentan y recrean en su continuo lo que hace mas complejo este fenómeno.
2. Ahora bien, como dice Andrés estamos buscando permanentemente distinguir entre el bien y el mal. Eso como una necesidad casi primaria dentro de la denominada “Sociedad del riesgo” a la que Ulrich Beck bautiza, y en donde permanentemente buscamos las distinciones (aquello que hemos observado y categorizado) como una forma de aminorar el riesgo que nos produce tanta complejidad y entonces prendemos la TV en donde todo esta decodificado, fácil de digerir y generándonos una sensación de pertenencia, de control, como dice Luhman “nos abandonamos en la contingencia”.
3. Todo esto me recuerda a una de las primeras ideas de la discusión acerca de lo autómatas que podremos parecer al momento de consumir los medios. Para Andrés todo es emocional y compulsivo, no hay consumo racional. Y ahí retomo la idea del Codigo Da Vinci, cuando en el fondo a lo que nos enfrentamos, no es a una serie de argumentos (en contra de la iglesia) sino algo aún más radical y dramático, como a la incapacidad de ir, ver la película, armar nuestra propia opinión, “consumir desde nuestra experiencia”. Este domingo se repartió en Chile una hojita dominical con algunas recomendaciones, entre esas “no ver la película”, entonces no debo prender la TV porque no sabría como consumirla, peor aún no debería conectarme a Internet, OH NO!!! Tengo que salirme de este blog....
Otro tema que veremos intensificarse -a medida que se acerca ese día- es la fecha "6 de junio del 2006".
Día sexto, del mes sexto, del año 2006.
6.06.'06
6.6.6
Esto es lo próximo a "consumir desde nuestra experiencia" como magistralmente sostiene Ana.
¿Se imaginan que el Código Da Vinci se hubiese estrenado el 6 de junio?
¿Se imaginan que sucedería si EE.UU. ataca cualquier lugar del planeta el 6 de junio? ¿o si declarara una guerra comercial contra el Ecuador el 6 de junio?
¿Se imaginan que ese día el cielo se oscurezca, el sol se eclipse, y cabalguen libres los jinetes sobre corceles nubosos?
¿Se imaginan si -ese día- dejamos de consumir TV, dejamos de comprar bienes y servicios... dejamos de idolatrar marcas y aplaudimos los genéricos?
¿Se imaginan que ese día dejemos de imaginar?
... si lo inflas mucho,
explota.
...si te olvidas de él, se desinfla.
el ejemplo del 6.6.6. me parece fenomenal Andrés... y yo también me pregunto: que pasaría si cualquier hecho importante o trscendente sucede ese día...
hubieras lanzado tu libro en esa fecha.
te acuerdas?: MARKETING
Bueno, aquí van mis observaciones.
Andrés, antes que nada, no he leído tu libro, pero el hecho de que haya textos en este país que intenten explicar algunos fenómenos sociales y mediáticos me parece un gran paso para pequeños o grandes cambios. Pienso comprarlo y leerlo, y espero poder opinar más a cabalidad entonces, pero por ahora hay ciertas cosas que me han llamado la atención de las ideas que has compartido; no las tomes como una crítica en el mal sentido, ni tampoco como "críticas constructivas”, porque la expresión aquella está demasiado manida. Más bien es una lectura crítica que hago desde mi experiencia y desde mi profesión.
1) Lo que dices del conocimiento conciente es muy interesante. Creo que el nivel de madurez de una sociedad se da cuando la mayoría, o al menos, una minoría significativa de ciudadanos alcanzan ese estado y además, cuando ese estado se convierte en la meta o el estándar educativo.
2) Encuentro que ciertas ideas que tienes son absolutistas: por ejemplo, cuando hablas de la paz como algo inexplicable, o cuando hablas del fondo, en contraste con la forma, como lo absoluto. No creo que la paz sea algo inexplicable, sino que tiene muchas explicaciones, cada una depende de la sociedad y la cultura donde se arraigue, y de la historia y la época, y de muchas cosas más.
Por otro lado, no entiendo mucho la analogía con el karaoke, me parece que con ella te refieres a que el discurso karaoke es una especie de deformación y mutilación de un discurso original, como sucede con las canciones originales y las versiones midi para karaoke. Nuevamente creo que hay un absolutismo subyacente ahí. ¿Se puede hablar de un discurso original o completo en cuanto a política, medios, sociedad? Yo creo que la deformación no es un defecto, en este caso. Creo que es ese resultado lo que tenemos que tomar como el todo, no como un resto.
3) Definitivamente tienes razón cuando dices que los medios son un reflejo de la sociedad, pero no creo que eso sea todo. Son un reflejo también de los intereses corporativos, porque son un negocio. No creo que los medios operen en función de las audiencias y no del ingreso, sino que operan en función del ingreso. Eso en cuanto a los medios. En cuanto a la propaganda, lo mismo: opera en función de una ganancia. En el caso del discurso de Hitler que citas, la ganancia de él es que la juventud y la sociedad aria se afilien al partido y a la ideología nacionalsocialista porque es la única forma de que el tercer Reich ocupe y domine Europa.
4) Lo que planteas del dilema del prisionero es sumamente interesante, porque es el principio del trabajo colectivo o comunitario, pero yo preferiría darle un giro positivo al dilema, en lugar de castigo o consecuencias fatales, sería ideal que se traduzca en beneficio para ambas partes. Un idealismo, quizás...
5) La forma en la que te refieres al lumpen y a los bebés parece ser un poco paternalista, no estoy de acuerdo con que la imitación sea la única forma de aprendizaje de la vida en sociedad, sea que hablemos de un estrato social o de los niños. Por otro lado, eso de “lumpen” a mí me deja un mal sabor... Es como hablar de “ellos” y “nosotros”, una división cuantitativa de la sociedad no basta para dar cuenta de los fenómenos de esta, porque las segmentaciones en los estudios sociales ya no se hacen por factores cuantitativos; ya ese criterio no da abasto.
6) ¿Por qué satanizar la televisión? ¿Por qué apagarla? No es una solución práctica ni realista. Hay que trabajar con la televisión, no en contra de ella; me parece un poco apocalíptica la postura de apagarla. No creo que nos enfrentemos a 1984, a un megapoder que nos oprima; sino a Un Mundo Feliz, como bien lo dijo Neil Postman en un ensayo que tituló "Amusing ourselves to death". Es interesante el concepto de morir divertidos, de desear justamente ese vacío, esa irrelevancia. no teniendo la felicidad ni el placer como meta o causa sino como medio. No creo que los medios, o un candidato populista, dueño del micrófono karaoke, sean una amenaza por sí solos. Si los ves así, es comprensible que digas "APAGA LA TV", así mismo, podríamos hablar de quitarle el micrófono a los candidatos... Eso sería irse en contra del deseo de la gente. Y el deseo de la gente, como lo planteó Postman, a veces es divertirse hasta morir. Nadie, por supuesto, quisiera que la sociedad pagara ese precio por divertirse.
7) Lo que dice Anita de repensar nuestra forma de socializar me parece que es clave. Hace poco leí un artículo en el diario argentino Página 12 que trataba sobre los videojuegos y juegos en línea y las nuevas formas de socialización, interesantísimo.
8) ¿Todo consumo es irreflexivo? No estoy de acuerdo.
9) No creo que, en el caso de la señora que cuerneó al marido, sus vecinos dejen de creer que se trata de una puta. La cuestión en esos casos no es si es una puta o no, sino para quién y dónde lo es. Lo que el mercado haga con ella no cambia la forma en la que la sociedad, su sociedad, habla o piensa de ella. En la mente de sus vecinos, ella sigue siendo una puta, pero una puta de televisión. Lo respetable de ella no es que sea puta, sino que sale en la tele.
10) Otro recurso que me genera cierto recelo es el de las dicotomías y antítesis que planteas. Discurso karaoke versus discurso original, chicos buenos o malos, etc. No concibo que me expliquen o definan a una sociedad a través de fórmulas.
Bueno, eso es todo lo que puedo decir hasta que lea el libro. Seguramente al leerlo cambie algunos de los puntos que he desarrollado aquí, pues no estoy cien por ciento informada. Gracias por tu tiempo, Andrés y gracias por el espacio, Ani. Saludos y feliz fin de semana... Por favor, extiendan el Encuentro Virtual unos días más...
Hoy, La Sociedad Karaoke, está ya a la venta en Mr. Books y El Librero... perdón por la disgresión comercial.
A Pepe le agradezco sus comentarios. Ayer comentabamos -virtualmente, claro, con Ana María sobre las visitas a este blog. Pensaba que eramos pocos conversando sobre el tema... pero no es así.
Estamos una comunidad de 242 personas.
Gracias por su tiempo, sus ideas, su interés...
Del conocimiento consciente quiero añadir que recibí un correo de mi amigo Francisco citando a un filósofo pragmático (o pragmático filósofo) norteamericano: "La perturbación de los hábitos nos lleva al conocimiento consciente".
¿Que quiso decir?
En sus palabras, las de Francisco -no las de John Dewey-, la explicación es que "cuando usted se levanta por la mañana, difícilmente pondrá atención en la
forma en cómo se viste (si primero el pantalón y luego la camisa o si primero el calcetín izquierdo y luego el derecho). Una vez que usted toma consciencia de
este "hábito", surge el verdadero concimiento".
Aun no sé si me pongo primero el calcetín izquierdo y no el derecho; ni sé si en las buenas mañana primero va el derecho, luego el calzoncillo; tampoco sé si los malos días, que me levanto por el lado oscuro de la cama, me pongo primero el izquierdo y luego el pantalón y luego me desnudo y me re-echo a la cama...
¿importa?
Claro que importa, sino sería un des-conocido in-consciente.
De regreso a La Soceidad Karaoke, hago una pregunta retórica, ¿quien lea el libro y acepte esa tesis, verá los medios de comunicación con los mismo ojos y con otra mirada?
¿Tomamos decisiones o las decisiones nos toman a nosotros?
¿Tenemos ideas o las ideas nos tienen a nosotros?
Creo que las ideas están allí, listas para proyectarse en la vida de alguien.
LLega un día en que esa idea te escoge y te dice "haz de mi lo que creas" y tu tienes la libertad de elección de hacer algo bueno o algo malo de esa idea. (por cierto, eso es free will).
Por otra parte, en el tema mayorías o minorías, creo que las decisiones se toman por presión de las minorías aunque lo más inteligente es lo que piden las mayorías... obiter dicta, recomiendo leer The Wisdom of Crowds.
Claro, hay mucho más que comentar en el mail de Denise/Nashira... pero el tiempo me ha venido corto ahora.
Prometo comentar lo de "karaoke" mañana...
Segundo: me parece justo lo que pide Denise de extender un poco mas el Blog ya que así nos daría tiempo a todos de leer el libro de Andrés y poder de esa manera hacer críticas con mas fundamento.
Por ahora puedo decir que esta discusión ha empezado a abrir mi mente al aprendizaje del cual se refiere Andrés en su contestación a Denise. Interesante la teoría de levantarse y aprender... suena a título de libro "levantarse y aprender" o tal vez "acostarse y aprender"...
Y , además, vincular el conocimiento consciente con La Sociedad Karaoke.
Voy a empezar por un pleonasmo: Noticia emotiva. Eso es un pleonasmo.
Es como esta mañana. Desperté después de dormir bien. Pero, siempre hay un pero, al conversar con mi esposa le comenté el mal día que tendría, el exceso de trabajo, el calor, el tráfico y no sé cuantas tonterías más. No le hablé de lo bien que dormí. No.
¿Dormir bien? no es noticia.
¿El mal día? Eso es noticia... pues impacta negativamente en el ánimo de mi audiencia.
Y claro, "mal día" es juego de niños comparado al hijo que mata al hermano por el amor gay de su propio padre cuando la vecina que se revuelca con el compadre; al drama de los jubilados que piden caridad de comprar comida y sostener su huelga de hambre; a la rutina del Presidente que encuentra conspiraciones diabólicas donde sea.
Bueno, hice una encuesta a través de "1x1 Marketing Directo" para darle validez a mi enunciado...
...la pregunta era: ¿qué le impacta más?
En Guayaquil: Una mala noticia = 63% Una buena noticia = 37%
En Quito: Una mala noticia = 60%
En Cuenca: Una mala noticia = 61%
¿Qué es noticia?
De manera poco consciente, pero con conocimiento de causa universitaria, sé que es todo lo que el lector/televidente/oyente necesita saber. Que la mejor noticia es la que interesa a más lectores/televidentes/oyentes. Que la mejor noticia es lo que los periodistas creen que más interesa a más lectores/televidentes/oyentes. Hmmmmm, luego la mejor noticia es la que interesa a más periodistas.
Noticia es -aun de manera poco consciente- lo que el lector/televidente/oyente quiere leer/ver/oir; lo que el periodista quiere transmitir y lo que alguien -en algún lugar- intenta ocultar.
De manera consciente, según lo que dijo Dewey, una noticia es noticia según el nivel de cólera, indignación, cabreo, pasión, crítica, reflexión que genere.
¿Y la Sociedad Karaoke? Vive absorta en sus pensamientos, incosnciente, repitiendo las tonterías que sus líderes rezan en las pantallas de tv.
El 9/17/05 un periodista escribió en la prensa:
Nadie controla los precios en el mercado.
Ley de la oferta y la demanda afecta a los consumidores.
Esos eran pretítulo y título de la noticia...
... adelante en el texto del artículo dice:
María José Troya, directora de la Tribuna, lamenta que en el Ecuadorno haya una instancia de verdadera defensa a los usuarios y compradores, como sí lo tienen países como México y Chile.
“A eso se suma el hecho de que desde que entramos a la Organización Mundial del Comercio, rige la ley de la oferta de la demanda y por eso no hay control de precios. Tras coincidir en que esa es la realidad del mercado ecuatoriano, Pacheco y
Troya recuerdan que solo los valores de las medicinas y de los derivados del petróleo (por ejemplo el gas), tienen precios regulados.
¿qué tal si el Congreso reforma la Ley de la Oferta y la Demanda?
¡que miedo!
Un periodista diciendo que la ley de la oferta y la demanad debe ser REFORMADA por el Congreso!
No queda allí...
El intendente (e) de Policía del Guayas, Enrique Delgado, aclara que en esos
sitios de recreación y diversión el consumo es optativo del consumidor.
“En todos esos lugares y en los restaurantes, los precios están a la vista del
público en carteleras y en la carta. Si a alguien no le convienen esos valores,
puede ir a otro lado”, anota.La Defensoría del Pueblo no está del todo de acuerdo.
¿eh?
Pero no queda ahi el artículo... más adelante dice:
Antes que la regla de la oferta y la demanda, a los consumidores prefieren la fijación de precios y un control en todos los productos y servicios.
Epa! Yo no quiero que me regulen nada... ¿qué nos pasa?
...en China recomiendan a las mujeres no dormir maquilladas pues el alma podría no reconocer el cuerpo luego de dormir. En Malasia no se puede tatuar el cuerpo, o el alma podría no reconocerlo después de muerto.
En Ecuador un(a) periodista no debiera escribir en su columna porque su alma -hace rato- desapareció.
Los invito a visitar mi blog:
http://conocimiento-consciente.blogspot.com/
"La Navidad es asunto de muchos. Diríamos que de todos. Porque cristianos y no cristianos se unen, recordando el nacimiento de Jesús en Belén, según los evangelistas Mateo y Lucas, para rendir homenaje a los niños del mundo, en ese momento ubicado temporalmente entre las noches del 24 y 25 de diciembre de cada
año.
Sin embargo, porque el consumo de juguetes ha creado un enorme mercado, estas fiestas navideñas comienzan a sentirse ya desde el mes de septiembre (hace
poco tiempo era desde octubre...¿después será desde agosto o julio?) con la
invasión de lugares de ventas de esa mercadería que sirve para iluminar la imaginación y la alegría de los pequeños con simulacros de carros, de armas, de
aviones, de trenes y hasta de propios nenes que es lo que son las muñecas de todo tipo que se ofrecen a las niñas que alguna vez tendrán la enorme satisfacción de ser madres.
Por otra parte, quienes manejan hábilmente estas festividades tan arraigadas en la colectividad han extendido la costumbre de obsequiar no solo a infantes sino también a los adultos. Recordamos que las fiestas navideñas de antaño tenían como beneficiarios únicamente a los niños, pero en la actualidad, bajo el mandato imperativo de "regalaos los unos a los otros", si no acudimos con un presente donde nuestros progenitores, suegros, cuñados , primos, tíos o amigos íntimos, pues, estos suelen resentirse. Y a muerte. Por lo cual la Navidad en vez de recordar el nacimiento de Jesucristo en un pesebre, nos recuerda más bien su "vía crucis", por la cantidad de dinero que
hay que invertir para contentar a todos. Lo cual nos deja virtualmente crucificados mientras el ministro de Economía o el presidente de la Cámara de
Comercio se lavan las manos como modernos Poncio Pilatos."
Perdón, ¿que quiere decir el periodista?
Y el consumidor, ¿no tiene capacidad de decidir?
¿Acaso el autor considera que los ecuatorianos son tontos de capirote que siguen los dictos de “quienes manejan hábilmente estas festividades”?
...el ya leyó La Sociedad Karaoke.
(I rest my case)
Y empiezo por donde ofrecí.
¿Karaoke? Vas al bar, escuchas canciones, lees las letras, conoces el son... entonces cantas.
Enciendes la tele, ves/escuchas al presentador... entonces repites.
"Fuera OXY", "No al TLC", son punch-lines de quienes manejan magistralemnte la comunicación en la Sociedad Karaoke.
¿Cómo explicas que una minoría ética, menos del 1% de TOOOODA la población ecuatoriana sea percibida como mayoría?
Mi respuesta: efecto mediático.
¿Mutilación? ¿Desinformación?
La verdad es políedirca. No hay una única verdad. Depende, todo depende (como dice la canción)...
El tema es como usas los argumentos de contenido. Por ejemplo en el caso de la Oxy (gran trinfo de indígenas, Cárlos Pareja, Rafael Correa y el gobierno... gran derrota de Oxy, de los Estados Unidos y de los empresarios). Mientras un lado sostenía que su salida era "defender la soberanía nacional" el otro lado hablaba de des-inversión, negocios, trabajo.
¿Cuál argumento es, por efecto de opinión pública, más fuerte?
Soberanía nacional... allí tienes el resultado.
¿Se puede hablar de un discurso original o completo en cuanto a política, medios, sociedad?
No, no se puede.
Y la des-información no es un defecto... es un efecto, tan solo.
Respecto a que los medios son 1 negocio, lo son. Para muchos los medios son un fin. Es así...
Back to basics, entonces... el fin no es sólo el dinero. La palabra clave es "incventivos".
Disgresión: lean "Freakonomics".
Respecto al dilema del prisionero, un problema de acción colectiva, lo planteo así:
hmmmm... primer año de Gobierno de Palacio. ¿Qué ha cambiado?, y ¿Qué no ha cambiado?
Cambió el presidente. Cambió el ídice de confianza empresarial. Cambió el ambiente forajido.
Pero no cambió el poder de manos. Sigue en el Legislativo.
¿y el "fuera todos"?
Ah!, los forajidos cambiaron para ser absorvidos, engullidos, mimetizados con el sistema. Esa es la virtud del sistema, se adapta y adapta su entorno a él. Como diría Kafka, toda revolución deja tras sí tan sólo en fango de una nueva burocracia.
Es un error pensar que, si un grupo de gente (Forajidos, medios, políticos, empresarios) tiene un interés colectivo en asegurar un resultado equis (cambiar el páis) entonces cada individuo tiene un interés personal en hacer lo necesario para obtener ese resultado equis (los forajidos se convirtieron en Ministros de un Gobierno que tranzó con el Legislativo).
¿Un problema de incentivos?
No cambió el fondo... cambiamos las formas (otra vez). Hablamos de democracia (fondo abstracto) y lo representamos con el derecho a cambiar de presidentes cada dos años (forma concreta).
Otro tema: ¿Por qué satanizar la televisión? Para nada. Soy un ferviente admirador, televidente, de la TV.
¿Por qué me concentro en la televisión?
Porque el 80% de las motivaciones humanas son visuales; los hombres y mujeres somos animales muy visuales; y el medio –por antonomasia- que brinda imágenes en movimiento, más audio, más distracción… es la televisión.
Popper, un filósofo, decía que la TV se ha convertido en un poder colosal; “como si hubiese reemplazado a la voz de Dios (…)”, dijo.
¿Apagar la tele? No, nunca... si la apagan no me verán entrando a sus casas y sus mentes y -sutilmente- recomendándoles comprar mi libro... (ja, ja, ja).
La TV es una herramienta casi mágica... el problema no es la herramienta, el problema es el uso que le das a la herramienta.
Un martillo sirve para clavar el soporte del cuadro de Van Gogh que siempre quisiste en casa. Pero un martillo -también- sirve para matar.
En fin, ¿apocalíptica la idea de apagarla?
Apocalipsis, que buena palabra.
"En todo Apocalipsis hay una gran carga utópica y una gran reserva de esperanza”, decía Carlo María Martín, obispo de Milan, en 1995.
“...pero al mismo tiempo, una desolada resignación respecto al presente”.
Lo que me lleva al siguiente tema... ¿placer como fin o medio?
Epicuro decía que vida es un constante decidir entre el placer y el dolor.
Creo que el placer, la búsqueda del bienestar, la eliminación de disconfort es un fin. Por ello es un motivante.
¿Todo consumo es irreflexivo? Si entiendes irreflexivo como no-reflexivo, entonces es así. A ver, sostengo que la primera motivación de todo (compra/aprehensión) es emocional y luego -sólo luego- le sumamos argumentos racionales que justifiquen las decisión (para evitar las disonancias cognoscitivas).
Cada día luchan, en nuestra mente, argumentos y contrargumentos que definen/modelan, justifican/excusan, nuestras decisiones.
Esta tensión generada se llama disonancia cognoscitiva (Leon Festinger, 1957).
Para evitar la disonancia cognocitiva buscamos argmentos que reconcilien los pensamientos contrapuestos. Y es que parece ser que debemos justificar nuestras acciones/decisiones favoreciendo las opciones racionales (e inteligentes) sobre las emocionales. Incluso tendemos a auto-engañarnos justificandonos que tomamos la decisión acertada.
Decisiones, cada día...
El auto que voy a comprar, el programa de televisión que voy a sintonizar, el remordimiento que voy a sentir. El menú que voy a seleccionar, el traje que me puse hoy, ¿el arrepentimiento que traigo?
Hay un buen artículo sobre el tema en Scientific American MIND de febrero-marzo 2006.
¿Tomamos decisiones o las decisiones nos toman a nosotros?
La respuesta está en el libro.
Por otra parte, Arthur Miller dice:
One can't stand forever on the shore. At some point, filled with indecision, skepticism,reservation and doubt, you can either jump in or concede that life is forever elsewhere.
¿Pepita puta? ja, ja, ja... si, acepto que el ejemplo es hiperbólico... hiperreal diría Baudrillard.
¿Puta de TV? Bri-llan-te!
Lo importan es lo que planteas magistralmente... hay condicionamientos a ello... ¿por qué? Percepción.
Pasa por la percepción (que está limitada/sesgada por nuestros sentidos y nuestro punto de vista).
Un libro, cuyo título es La Percepción es la Realidad, sostiene precisamente ésto. La realidad real no existe, sólo existe lo que percibimos como real.
O, dicho de otra manera, el mundo no es otra cosa que una gran hipótesis y todo lo que sucede, sucede aquí –entre nuestro cerebro izquierdo y derecho-.
El punto es que en esta civilización de la imagen, del sujeto objetivado, de la percepción –entiéndase inteligencia emocional- es preciso comprender el cambio que se está operando.
El Principio de Incertidumbre empieza a ser reemplazado por el Principio de la Percepción. Dónde la imagen es todo. La sed es nada.
Para Ana María: apoyo la ponencia de extender la fecha.
Para los lectores del blog que no tienen el libro: desde ayer está a la venta en el Librero, Mr. Books y LibriMundi.
Para los lectores del blog que si tienen el libro: ¿puedo autografiarlo? Me sentiría honrado, halagado, realizado.
http://lasociedadkaraoke.blogspot.com
Allí, la discusión puede ser infinita.
una idea nos inspiró...
La Sociedad Karaoke es como asistir a la transmisisón de un partido de fútbol sin repeticiones instantáneas.
¿Fue gol o no?
¿Fue foul o no?
Sólo sirven las primeras impresiones, que recibimos de la transmisión per se.
Es como estar, todo el tiempo, dentro del estadio... sin repetición instantánea.
Todos son medios colaborativos, el problema es colaborativos con qué causa.
Asi como Cheap Trick cantaba sobre la DREAM POLICE, creo que debemos tener CONTENT POLICE, MEDIA POLICE...
pero claro, esto ya es cohersitivo y contrario a quien promueve las libertades... hmmmmmmm