Entradas

Colaboración y cambio

Imagen
Publicado en El Universo, 13-11-2012 Hoy empieza la cumbre mundial de innovación en educación que hace varios años organiza la Fundación Qatar (la misma que auspicia el equipo del Barcelona de España) con el fin de relevar el tema educativo al nivel del foro de Davos, incluso con la intención de reconocer a una especie de “Nobel en Educación” (recordemos que Suecia no incluye esta categoría educativa en sus laureados) este año las ideas, proyectos, discusiones en Doha girarán alrededor de un tema fundamental que es la colaboración, entendiendo que para acelerar los cambios que se requieren en un contexto en donde las reformas educativas, el aumento de financiamiento, incluso los marcos legales que los países han impulsado para fortalecer sus sistemas educativos, no se condicen con los resultados de la mayoría en términos de calidad y muchas veces de equidad de la educación. Si vemos cómo en Latinoamérica durante los últimos años la educación ha ido ganando más y más espacio dentro de...

The "smart class" is on the phone

Publicado en LE MONDE  Doing your homework or learning English on your cell phone? This is already a reality for 1.2 million secondary school students in Chile. In 2006, the government and Fundacion Chile jointly launched an online education portal to help secondary teachers and their students prepare the PSU (Prueba de Seleccion Universitaria), the university entrance exam. Via their cell phones or a computer, students can hook into a program tailor-made to suit their level. Ana Maria Raad, director at the EducarChile program, a 2012 Wise Prize finalist, says:  "Chile's geographical oddities have made it a highly centralized country. In terms of access to education, this means marked inequality between students in the provinces, often from disadvantaged backgrounds, and those in the big cities. By bypassing the geographical obstacles, EducarChile aims to provide them with the same tools and the same chance of going to university."  The results so far are encouragi...

TV o no TV

Imagen
Publicado en El Universo, 15-10-2012 El gobierno acaba de lanzar una franja de programas educativos en la televisión abierta (educa) una iniciativa interesante que busca apropiarse del poder de penetración que tiene la televisión en los hogares, para llevar su mensaje educativo a distintos públicos, en distintos formatos. Esta es una idea que para la región no es muy nueva ni novedosa, pero en donde definitivamente nuestro país estaba al “debe” y si bien me parece que los pasos han sido tímidos y sobretodo poco asociativos con otras iniciativas (recordemos el exitoso programa aprendamos del Municipio de Guayaquil) hay que reconocer que hoy por hoy pensar en educación fuera de los medios audiovisuales es quedarse en la lógica del libro y el lápiz que poco habla de la forma como los niños hoy aprenden. El segmento infantil es el que más ha crecido en la televisión pagada (cable), basta recordar hace diez años cuando a penas plaza sésamo empezaba a ser desplazado por Discovery ki...

La tarea inmediata de innovar

Imagen
Cuando de innovación en la educación se trata, muchos se imaginarán grandes proyectos tecnológicos que convierten a las aulas en verdaderos laboratorios educativos, otros se imaginan metodologías alternativas que sirven de verdaderos pivotes contra corriente de las formas tradicionales de educar; sin embargo, a lo que nos enfrentamos hoy cuando hablamos de innovación educativa tiene mucho más que ver con poner en el centro de todo al aprendizaje, que con grandes modelos des-estructurantes que debamos copiar como recetas mágicas. Las inquietudes principales tienen que ver con que los enfoques tradicionales de educar parecen ser insuficientes y no condicen con los desafíos que los países enfrentan. Esto se suma al hecho de que cada vez más nos hemos centrado en medir los resultados de la educación en lugar de entender en profundidad cómo aprendemos. Consideremos, por ejemplo, que a penas el 20% de los alumnos que la prueba internacional PISA mide, con respecto a lectura, logra...

¿Empáticos y desconectados?

Imagen
Publicado en El Universo 21/08/201 Los evangelistas de las nuevas tecnologías suelen promover el uso de los medios como internet y redes sociales para estar más conectados con los demás. Por otro lado, los detractores satanizan el uso de estas argumentando que cada vez estamos más solos y sin capacidad de relacionarnos. Lo cierto es que hemos cambiado significativamente la forma de comunicarnos y probablemente para la mayoría de “nativos digitales” este no sea un tema relevante, pero la necesidad de estar conectados las 24 horas al día implica necesariamente detenernos a pensar cómo hemos ido abandonando las situaciones cara a cara y mediar todo vía mensajes cortos, videos y pantallas varias. En una charla reciente transmitida vía internet, la psicóloga Sherry Turkle, famosa una década atrás por celebrar la vida conectada reconsidera sus ideas y afirma que ahora “estamos juntos, cuando en realidad no estamos” haciendo referencia a las diversas situaciones diarias en las cual...

¿Somos un país emprendedor?

Imagen
Publicado en El Universo 06/08/2012 Sabemos que los emprendimientos generan e incentivan una cultura de innovación, además aportan directamente al crecimiento y   a la competitividad nacional, sin embargo, el tipo de emprendimientos que queremos promover, las soluciones que queremos que nazcan ameritan un impulso y focalización al momento de diseñar políticas. No sólo queremos que la señora Rosita ponga una tienda para vender sus tortas, sino que además pueda llevar un buen sistema informático de control de cuentas, así como un equipo de trabajo motivado y capacitado para industrializar sus producciones, basada en un plan de negocios rentable, que le permita en el futuro realizar ventas por internet. Ahí la diferencia radica no solo en el acceso al financiamiento (factor clave por lo demás) sino también en su capacitación, el acceso a tecnología y conocimiento de los avances en sus ámbitos de acción. La particularidad de los emprendedores en Ecuador dista mucho de esta realid...

Ganando Lectores

Imagen
Publicado en El Universo 10/07/2012 Empiezan las fiestas Julianas y la feria del libro aparece como uno de sus grandes hitos, una tradición que con el tiempo el Municipio ha sabido capitalizar para que este no sea un evento que pase desapercibido sino que efectivamente convoque cada vez a más ciudadanos. Este año la feria pondrá un foco especial en los lectores infantiles, hecho que no deja de ser importante si consideramos que de acuerdo al informe presentado en el 2011 por la Unesco denominado “educación para todos”, el porcentaje de alumnos de sexto grado que han alcanzado el nivel más alto de comprensión lectora llega a apenas a un 4,5% en nuestro país, lo que significa que en promedio la mayoría de niños no comprende lo que leen. El desafío de lograr generaciones lectoras es de todos y no se trata únicamente de aumentar horas de lectura en el colegio o remodelar bibliotecas, se trata de respirar e incorporar este acto tan importante, en la vida cotidiana. Como algunos ex...